Todos estos materiales fueron diseñados, grabados, fotografiados, redactados y dibujados por las participantes en el Campo Internacional de Voluntariado «Ruta de Palacios», una actividad de la Campaña de Verán de la Xunta de Galicia, en la que contamos con un fantástico equipo de 12 personas llegadas desde Sevilla, León, Logroño, Donostia, Valencia, Escocia, Mallorca, Vigo, Vilanova de Arousa, Brasil y República Checa; que estuvieron conviviendo en instalaciones municipales del Concello de O Porriño desde el 26 de julio hasta el 6 de agosto de 2022.

ANTONIO PALACIOS RAMILO

Nace en O Porriño en 1874, hijo de un ayudante de obras públicas. Se traslada a Madrid al acabar bachillerato para estudiar arquitectura. Pasa las vacaciones en Galicia, mayormente en su villa natal y en Vigo y acude a tertulias con otros intelectuales gallegos. Esto marcó mucho su estilo arquitectónico; regionalismo gallego con toques personales a modo de firma. Palacios logró poner en valor las canteras de granito de O Porriño. Muere en 1945 en Madrid y sus restos son trasladados a O Porriño, donde descansa en el cementerio municipal bajo una pequeña mole de granito.

EL LEGADO DE PALACIOS EN SU VILLA NATAL: O PORRIÑO

LA FONTE DO CRISTO (FUENTE DEL CRISTO)

Está situada en la plaza del Cristo, y destacan detalles como la presencia de dragones y de un paje portando una lanza de hierro forjado en forma de cruz. De estilo ecléctico e inspirada en las fuentes barrocas tradicionales gallegas, destaca por la conjugación de materiales como la piedra, la cerámica y el hierro.

CASA CONSISTORIAL DE O PORRIÑO 

El edificio del ayuntamiento de O Porriño (1919-1924) constituye la obra más importante de Antonio Palacios en su villa natal. Además de concretar por primera vez una arquitectura de raíces gallegas, fue una obra dedicada a su madre. Toma referencias de la arquitectura tradicional y los estilos medievales de su tierra.

En 1976 el edificio se incendia y se pierden estructuras de madera y vidrieras del interior. Se sustituyen por otras diferentes, pues es imposible recuperar los diseños originales.

En frente se encuentra la casa donde nació y vivió Palacios antes de comenzar sus estudios en Madrid.

LA BOTICA NOVA

La Botica Nova (1909) es un singular edificio que Palacios proyecta como farmacia y vivienda de su hermano José Palacios. De estilo ecléctico, es un edificio sencillo pero cargado de modernidad con marcadas y fuertes líneas de piedra. Esta obra no sólo destaca por su gran valor histórico, sino también por las asiduas tertulias que allí se celebraban. 

La torre que corona la farmacia es hoy símbolo entrañable de los Premios Círculo. El arco en la puerta lo reaprovechará Palacios para diseñar esos grandes arcos en fachadas como la del Teatro García Barbón o en el edificio del Banco Mercantil en Madrid. Hoy en día sigue siendo una farmacia, aunque la gerencia nada tiene que ver con la familia Palacios.

TEMPLETE DEL METRO DE MADRID

Se trata de un pabellón de acceso al metro de Madrid de la red de San Luis (hoy Línea 1) diseñado para ocultar un gran ascensor que comunicaba la calle con la estación subterránea. 

Cuando en los años 70 se decide prescindir de esta entrada, el Concello de O Porriño y el Colegio de Arquitectos de Madrid hacen campaña para traerlo a su villa natal.

MONDARIZ-BALNEARIO: AGUA, PIEDRA Y PALACIOS

FUENTE DE TRONCOSO

Fue la primera fuente con propiedades curativas encontrada en la zona, usada por los celtas y romanos para la curar lesiones.

No está clara la autoría de Antonio Palacios, no aparece en su lista de obras en la Escuela de Arquitectos de Madrid. Popularmente se conoce como una obra suya, pero hay poca documentación que lo pueda verificar, solo unos bocetos. Posiblemente formaría parte de una reforma/ ampliación/ propuestas de mejora.

TEMPLETE DEL AGUA: FUENTE DA GÁNDARA

El pabellón de la Fuente de Gándara cuenta con una gran cúpula de hormigón y hierro, sujeto por clásicas columnas de granito con decoraciones vegetales en los capiteles. En el lugar existía una pequeña y rústica fuente de piedra, pero debido a la mezcla de aguas con las de un riachuelo próximo perdía parte de sus cualidades. Se construyó una primera fuente al estilo del Troncoso, pero una vez que Palacios comenzó como becario en El Gran Hotel, dentro de los trabajos complementarios se le encargó la creación de una nueva.

EDIFICIO LA BARANDA

Palacios comenzó con la construcción de una zona de servicios para El Gran Hotel. La fachada es completamente lineal, pero una vez en el interior vuelven a aparecer los círculos tan presentes en su arquitectura.

La estructura interior del edificio ha sufrido cambios, siendo adaptado a las necesidades actuales. En 1873 hubo un incendio que paralizó la construcción, pero en los años 90 empezaron la recuperación del espacio.

En sus inicios el agua solo se vendía en las farmacias, pero en Madrid empezaron a mostrar interés por sus aguas y tomaron la decisión de embotellarla. La actual zona del spa corresponde con la antigua planta embotelladora.

HOTEL SANATORIO: HOY «EDIFICIO PALACIOS»

Entre los diferentes clientes del Balneario había gente que iba a cuidarse y gente que iba a curarse, por ello crearon un edificio sanatorio. Visto en planta, el edificio es un círculo del que crecen dos aspas y entre ellas un semicírculo. El incendio del 73 paralizó la construcción, quedando inacabado.

SU LEGADO EN VIGO: SUEÑOS DE MODERNIDAD… INCOMPLETOS

TEATRO GARCÍA BARBÓN: 

Ahora llamado Teatro Afundación, se diseñó para salvar el legado que dejó el teatro Rosalía de Castro tras arder en 1910.  Al renovar el teatro, Palacios se inspiró en la Ópera Garnier de París y en el teatro Arriaga de Bilbao y se ha convertido en un edificio emblemático de la arquitectura del centro de Vigo. Su exterior es de estilo ecléctico academicista y cuenta con un vestíbulo oval y una escalera de honor. Actualmente se usa como teatro para diferentes espectáculos, biblioteca, estudio y sala de exposiciones.

EDIFICIO VIÑAS-ARANDA: 

Diseñado en 1941, Palacios muestra un estilo clasicista similar al de la escuela de Chicago con mínimas referencias modernas. Consta de tres cuerpos: un zócalo o cuerpo base con pilastras y arcos almohadillados, un segundo cuerpo formado por una columnata de origen gigante, que sostiene el tercer cuerpo que es el arquitrabe (una viga horizontal sostenida por columnas y sobre la que está el friso) y que engloba la cuarta planta. Toda la fachada es de granito procedente de canteras locales y las diez columnatas están revestidas de un material cerámico vidriado de color marrón oscuro, que le otorga un carácter decorativo inusual. 

MONASTERIO DE LAS SALESAS REALES: 

Uno de los proyectos religiosos de Palacios, aunque nunca se llegó a terminar su construcción. Él planteó una planta en rotonda con deambulatorio y el espacio central delimitado por un octógono. En el anteproyecto se disponía un gran patio central rodeado de los edificios conventuales y en el centro de la iglesia se levantaría una monumental torre.

ANTONIO PALACIOS Y EL MAR: SU HUELLA EN EL VAL MIÑOR

LA VIRGEN DE LA ROCA (BAIONA): 

Empezó a construirse en 1910, pero debido a las dificultades económicas surgidas durante las obras, la ejecución del monumento fue lenta. A pesar de todo, en 1930 se festeja su inauguración con diversos actos que aún hoy se repiten el último domingo de agosto. 

Tiene una altura de 15 metros desde la base, tallada en piedra, a excepción de la cara y los brazos que son de mármol blanco esculpidos por el escultor madrileño Ángel García Díaz. La virgen sostiene un barco en su mano derecha, que viene siendo un mirador.

TEMPLO VOTIVO DEL MAR: UN HOMENAJE AL PASADO A LA GENTE DEL MAR (PANXÓN, NIGRÁN)

Destaca por el uso de materiales reciclados como culos de botella y el juego de texturas en la fachada, un enclaves característicos del estilo de Palacios, así como las almenas, que son más bien típicas de castillos pero es un marco en su arquitectura regionalista.

Se creó como una nueva iglesia para Panxón, pues la antigua era insuficiente para la creciente población del lugar, pero se conserva su arco visigótico a petición del propio Palacios por ser uno de los pocos ejemplos de arquitectura germánica de Galicia. Es en esta en la que se inspiró, dando lugar a una construcción con guiños góticos, influencia musulmana y toques modernistas, pero siempre intentando plasmar el arte gallego. Su torre emula a un faro que orienta a los marineros en su vuelta a tierra, y está coronada por una rosa de los vientos. 

EL LEGADO DE PALACIOS EN O CARBALLIÑO: TEMPLO DA VERACRUZ

TEMPLO DA VERACRUZ: 

Es la segunda construcción religiosa que diseña Palacios tras el Templo Votivo do Mar. Su construcción comienza en 1943 bajo la tutela del maestro cantero Adolfo Otero Landeiro. Palacios comenzó las obras en forma de una gran iglesia del tipo de peregrinación medieval, con girola y capillas radiales, mezclando artes como el románico y el gótico. Construído en su totalidad con materiales de la comarca, en especial granito y losa, representa la obra más grandiosa e identificadora de la villa. El estilo es difícil de definir por tratarse de diversas formas arquitectónicas y escultóricas. La Veracruz es todo un símbolo expresionista de la época.

SANTA TREGA: UN RESTAURANTE EN LA CIMA

MUSEO ARQUEOLÓXICO DE SANTA TREGA (MASAT):

El actual Museo Arqueológico de Santa Tecla (MASAT) en sus orígenes funcionó como restaurante desde 1934 hasta que por suscripción popular, la Sociedad Pro Monte lo compra y adapta como museo, inaugurado con esta nueva finalidad en 1953.

Bocetos de Laura Cobo Ferro sobre las obras de Antonio Palacios